Las fuentes de poder de un líder se clasifican en poder por posición (poder legítimo, por recompensas y
coercitivo) y poder personal (experto y referente).
Cuáles entienden
dan mejores resultados en las instituciones de educación superior y por qué?
buenas tardes amigos, mis felicitaciones sinceras por el blogs!!!!!! de lujo.
ResponderEliminarBuenas tardes, compañeros. Iniciemos con esta definición: El poder desde la postura de Anchua (2011), es la influencia potencial del líder sobre los seguidores.
ResponderEliminarInteresante quiero agregar lo que para Domenec (2009)es el poder, el menciona que es la capacidad que tiene una persona u organización para conseguir los objetivos marcados.
EliminarPara S. Robbins: El poder es un proceso natural en cualqueir grupo u organización y menciona que al aprender cómo funciona, uno será más capaz de aplicar el conocimiento, para ser un líder más eficaz.
EliminarTotalmente de acuerdo solo que a ello podemos unir que causa o no empatia la forma como ese poder se adquirió y de ahi la situacion de analizar, su aplicacion en las IE.
EliminarAdemás el mismo autor agrega que cuanto más fácil sea conseguir los objetivos marcados más poder se tiene.
EliminarBuenas tardes a todos
EliminarPoder: Es la ausencia de *obstáculos o *inconvenientes para que se realice lo enunciado por un verbo principal en infinitivo cuyo sujeto es el mismo que el de "poder". Es capacidad para afectar el comportamiento de manera predeterminada; pero teniendo en cuenta que quien tiene poder puede amenazar con el uso de la fuerza o con sanciones, la propia amenaza es ya poder (Moliner, 2007).
Considero que el poder que da mejores resultados en las instituciones de educación superior es el poder personal, ya que se deriva de los seguidores con base en el comportamiento del líder. En el caso de los seguidores de nivel superior, son cuerpos de profesores con suficiente preparación y formación crítica, razón por la cual no podría liderarse con un poder únicamente por posición.
EliminarIgualmente para Manchola la influencia del poder del líder sobre sus seguidores, hoy se dice que uno de los retos que enfrenta cualquier dirigente es la adecuada definición y administración del comportamiento y las relaciones entre personas.creo que es clave para que el líder tenga poder sobre sus representados.
EliminarÓrale Martín muy interesante esto mismo lo menciona Daft, este menciona que el puesto del administrador le proporciona el poder de recompensar o castigar a los subordinados para influir en el comportamiento
EliminarVale la pena considerar y no perder de vista lo que comenta Manchola, cuando precisa los dos elementos importantes (más allá de los rasgos) sobre los cuales se podrían analizar los estilos de dirección: una Capacidad Técnica (el logro o la presentación de unos resultados u objetivos establecidos) y una Capacidad Administrativa (la forma como se trabaja con las personas para llegar al logro de esos objetivos).
EliminarA esto Daft lo reconoce como poder por posición e inicia por definir el poder legítimo: este menciona que es aquel que proviene de una posición administrativa formal (líder formal)
EliminarConsidero al igual que Gloria que puede dar mejor resultaddo en las IES el poder personal en sus dos variantes: Experto y Referente ya que en la actualidad las IES estamos inmersos en actividades académicas que requiere como resultado la expereincia, habilidades, conocimientos para lograr metas continuas, colaborativas.
EliminarPara French y Raven (1983) Las fuentes de poder pueden ser:
Eliminara) Poder de recompensa: poder cuya base está en la propia habilidad para recompensar con los medios disponibles.
b) Poder de coerción: basado en la habilidad para imponer castigos por parte del portador.
c) Poder legítimo: en el que el receptor del poder reconoce al portador el derecho de influenciarle y acepta la obligación de acatarle.
d) Poder de referencia: el receptor se identifica con el portador de poder y trata de actuar como él.
e) Poder experto: basado en los conocimientos especiales que el receptor del poder atribuye al portador del mismo.
Me gusta tu definicion fernando por que consiudero que es la que realmente funciona en las institiciones educativas y respecto a lo que plantea Gloria considro si el lide logra combinar el poder experto y referente con una designacion legitima, se logra la combinacion perfecta para el trabajo armonico de equipos autodirigidos.
EliminarFijate amiguita Rosa que una investigación hecha por Cortez (2005) menciona que para la educación un liderazgo democratico es el ideal
EliminarAmigo Fernando muy clara tu idea y mira Cortez (2005) agrega que para construir un ambiente laboral adecuado la motivación es primordial
EliminarLas investigaciones realizadas actualmente sobre lìderes efectivos confian menos en el poder por posición y más en el poder personal para influir a los demas, ademas de que se disfruta ambos poderes al ser carismaticos tranformacionales.
EliminarAmigazo Fernando el mismo autor comenta que cuando prevalece el control y la imposición con normalidad el ambiente laboral será muy complicado.
EliminarEn el contexto educativo, considero que el liderazgo debe apoyarse en una mezcla de:
EliminarPoder legítimo necesario para destacar la posición de Profesor o autoridad escolar cuando no hay dialogo previo. Aunado a Poder de Reerencia, necesario por obligarnos ser un referente ético para educar en tiempo completo (dentro y fuera de la escuela). Y el Poder Expero, necesario permanentemente en el contexto educativo, pues la mejor forma de influir, cuando denotamos conocimiento, dominio y actualidad en la materia a enseñar.
Creo que sin alguna de estas tres fuentes de poder el Profesor esta incompleto.
Aunado a lo que comenta Luis, R. Daft, menciona 3 consecuencias de poder que puede existir: CUMPLIMIENTO, del poder de posición.
EliminarRESISTENCIA, del uso excesivo de poder de posición.
COMPROMISO,como uso del poder personal.
Interesante amigo Martín el líder debe ser la mezcla de diversas competencias en liderazgo, estoy convencido que la situación y los subordinados como lo hace Curphy et al. (2007)orientan hacia la confección del líder en ese momento
EliminarNo podemos dejar de paso considerar lo que French y Raven(1955) como lo cito Cialdini (2008) las cinco bases o fuentes de poder que establecen son: coercitivo, de recompensa, legítimo, experto y de referencia.
EliminarMartin estamos en sintonia respecto a la combinacion de esos tres tipos de poderes para el desarrollo del liderazgo en las IES. Solo insitiria que por las caracteristicas gremiales de la labor academica es necesario fortalecer la conformacion de los equipos autodirigidos.
EliminarEs importante lo que comentas Martín y les comparto la definición de Cialdini(2008) respecto a cada una de las cinco bases del poder.
EliminarPara autor el poder coercitivo:
Se basa en la capacidad para imponer castigos por parte de quien lo ostenta. Puede asimilarse a la capacidad de eliminar o no dar recompensas y tiene su fuente en el deseo de quien se somete a él de obtener recompensas con valor, pero bajo la forma negativa del temor a perderlas. Ese miedo es lo que, en último término, asegura la efectividad de ese tipo de poder. Puede ser efectivo a corto plazo, sin embargo, tiende a ser la menos efectiva de todas las formas de poder, si se ejerce de forma permanente al generar resentimiento y resistencia.
Así es Fernando, Coercitivo: poder que emana de la autoridad para castigar o recomendar la imposición, considero que es un poder arcaico.
Eliminarpoder por recompensa: poder basado para conceder recompensas a otras personas, creo que este es importante en la educación, el premio al docente o administrativo.
poder legítimo: poder que se origina de una posición administrativa, formal, está para mí es necearia igual en la educación, la existencia de una figura que sea la voz de la insttución.
poder experto: poder que resulta del conocimiento o de las habilidades especiales de un líder, este es un verdadero experto, amigo en la educación se necesitan lideres con estas caracteristicas que sean ejemplo a seguir al igual que complementado de el poder de referencia
Para mi en la educación el poder experto, el de referencia, el de referencia y el legítimo son necesarios para que un líder los desempeñe en los ambientes educativos
Haciendo referencia a mi último comentario (French y Raven, 1983)Creo que en particularmente en la educación superior, se deben desarrollar mayores habilidades de convivencia social, como la Inteligencia Emocional (IE) y sobre todo habilidades de comunicación acertiva. Ello por considerar que tratamos con casi colegas, donde el aprendizaje se da en 360 grados.
EliminarSi me parece integral Luis, agragaría el poder por conexión el cual se basa en las relaciones del usuario con las personas influyentes, ya que es una forma polìtica de creación de redes, sobre todo ahra que se nos exige la creación de cuerpos académicos consolidados con altos estandares de productividad académica.
EliminarCreo que conforme avanza el chat estamos llegando a importantes conclusiones y me quedaríacon un comentario final de cada uno a fin de responder puntualmente la pregunta que hizo la Doctora López.
EliminarExcelente complemento Luis. Eso nos mas claridad respecto a esta base de poder. Y me permito complementar la definición que nos compartes respecto a lo que comenta Cialdini (2008) sobre el poder de la recompensa. para este autor el poder de recompensa:
EliminarRadica en el poder del líder de otorgar recompensas materiales; se refiere a cómo el individuo puede dar a otros como recompensa algún tipo de beneficios, como: tiempo libre, regalos, promociones, incrementos de sueldo o de responsabilidad. El poder de recompensa produce generalmente mejores resultados que el poder coercitivo pero puede traer consecuencias contradictorias, ya que los empleados trabajarán únicamente por el premio que se otorgará que, si por algún motivo no se les proporciona o se retrasa podrían sentirse frustrados.
Quiero aclarar que no por considerar la combinacion de experto, referente y legitimo; no dejo de reconocer que para poder llergar a la concrecion de alguna actividad en ocaciones se hace imperante hechar mano del poder por recompensas y coercitivo, herencias de la teoría conductista. Pero con el ojo avisor de la etica del líder y evitando su exceso de uso.
EliminarRetomar las base de poder, como se gana y como se pierde el liderazgo, es interesante si lo analizamos:
Eliminar1. coerción. se gana: si se amenaza y hay que cumplirlo y se pierde: amenanzando y cumpliendo
2.legitimidad: se gana brindando estímulo a quien lo merece. Se pierde, estimulando a quien no corresponde.
3.
según Cortez (2005) y lo citó una vez más los liderazgos educativos eficientes y eficaces en un nivel de tareas y relaciones se orienta al liderazgo democrático. Después de este tan espectacular momento de feedback me quedo con el poder experto, el de referencia, el poder de recompesa y el legítimo para ser expltados dependiendo de la situación y sin lugar a dudas por los seguidores
EliminarConcluir con la importancia del concoer los diferentes tipos de poder como los estilos de liderazgo permite que podamos retomar lo mejor que cada uno de ellos tiene de acuerdo a las circunstancias tan apremiantes que se presentan en nuestros días, y con ello fortalecer con herramientas como IE, responsabilidad, compromiso. los mejores resultados para las actividades en la IES estará en las diversas combinaciones que aquí se ha comentado.
EliminarPara Covey (1990) en uno de sus apartados habla del área de influencia contra el área de preocúpación, explica que conforme nos posicionamos ante un poder legíimo, nuestra capacidad para influir se agranda y disminuye nuestra dependencia.
EliminarLo anterior aplicado a la educación superior, puede ser explotado como una fuente de poder experto, al contar con una extrategia que te permita contribuir a la estabilidad propia y al desarrollo de la institución.
Esta estratgia se puede impulsar desde cualquier nivel. Ejempo, cuando un alumno se suma a la preparación de material y participa activamente en una clase.
A mi en particular comparto el comentario de Leticia respecto a que dentro de la labor académica es necesario fortalecer la conformación de los equipos autodirigidos. Ese comentario es importante agregar que para llegar a esa conformación se debe considerar que “El poder es un proceso natural en cualquier grupo u organización. Se necesita saber cómo se adquiere y se ejerce, para entender el comportamiento organizacional. Al aprender cómo funciona, seremos mas capaz de aplicar su conocimiento, para ser un gerente o una institución más eficaz”. Creo que esa es la clave y lo que nos hace falta en el sector educativo y especialmente en las instituciones de educación superior. No falta definir un proyecto o modelo de poder que sea conveniente y funcional desarrollar para el logro de objetivos y metas planteadas.
EliminarA manera de conclusión final y después de valorar sus puntuales observaciones, ratifico mi postura que para los líderes educativos, el tipo de poder experto, referente y legitimo combinados son los que dan mejores resultados.
EliminarMuchas gracias a todos, sus comentarios han sido bastante enriquecedores y seguramente útiles para cualquiera de nuetros compañeros de grupo que optaran por ingresar a este Blog y saber que pensamos y por que creemos que el conocimiento que nos deja cada materia de la NSU construye en cada uno de nosotros. Gracias nuevamente y hasta pronto.
EliminarComo último aporte que considero importante es como según Cortez (2005) menciona que, el liderazgo que se asocia con niveles aceptables de motivación es aquel que desarrolle una visión amplia de desarrolo humano, de manera que logre el avance social, integral y sostenible de cada persona.
Eliminarla motivación es el impulso para desarrollar un ambiente laboral de agrado
Es indiscutible, que el poder corrompe al más puro de los humanos. Mas sin embargo el poder del líder esta en el servicio. Me permito compartirles a manera de conclusión de todos sus acertados y bien fundamentados comentarios, lo que Cialdini (2008) precisa sobre las 8 P´s del Poder. Creo que vale la pena considerarlas en nuestro rol docente y en nuestra vida personal. Sin duda nos hará ser mejores líderes:
EliminarPosición. Se fundamenta en la designación para encabezar un grupo de personas.
Postura. Tiene su origen en la manera como una persona dice o hace las cosas, lo cual en muchas ocasiones, es más importante que el contenido.
Premio. Está determinado por la capacidad de otorgar estímulos a los miembros de un grupo, estímulos.
Promesa. Tiene su raíz en la capacidad de ofrecer estímulos futuros a los miembros de un grupo, los cuales pueden ser positivos, como “recompensas”, o negativos, como “amenazas”.
Persuasión. Se genera en la capacidad de convencer a los demás.
Prestigio. Se produce con el respaldo de conocimientos o experiencias que ante los miembros de un grupo, son importantes.
Pericia. Tiene su respaldo al demostrar con pensamientos, decisiones y acciones que se es el más capaz para conducir a un grupo.
La persona misma. Tiene su fundamento en la capacidad de cautivar de tal manera a los miembros de un grupo que se les inspire a ser como uno.
Amigo Fernando tu final fue una excelente aportación, gracias!!
EliminarHola a todas(os). Buenas Tardes.. Me parece bien que iniciemos con tu propuesta Gloria.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMartín muy interesante tu comentario. Sin lugar a dudas hoy se puede pugnar por una combinación, como la que mencionas, para influir en el comportamiento de los demás, por ejemplo si un estudiante admira a su maestro, este puede ejercer un poder (referencia)pero además puede insidir como experto y como legítimo por la capacidad que su puesto le brinda.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarA manera de cierre rescato la postura de la teoría del intercambio social que explica como cira Rosi, como se gana y se pierde el poder mientras los procesos de influencia recíproca ocurren al paso del tiempo entre lìderes y seguidores. En las IES la interacción social es un intercambio de beneficios profesionales y personales que ayudan a dar sentido y trascendencia a través de la formación del recurso humano, razón por la cual yo apuesto al poder socializado, de experto y de persona.
ResponderEliminar